Quince años después de haber fundado Facebook, la red social más famosa del mundo, Mark Zuckerberg está listo para una nueva revolución. No sabemos si libra, la criptomoneda de Facebook —cuyos planes han sido revelados esta semana—, tendrá el mismo impacto que la red social, pero sí que esta es una de las apuestas más notables de una empresa Fortune 100 en el naciente mercado de los criptoactivos.
Libra estará disponible en 2020 con el respaldo de bonos del gobierno y una serie de monedas fiduciarias —USD, GBP, EUR y JPY—. Esta criptodivisa es solo la punta del iceberg de un ambicioso proyecto que pretende crear una infraestructura financiera global bajo la tutela de Facebook. Según David Marcus, ejecutivo de esta red social, el objetivo es “transformar la vida de billones de personas al proporcionarles acceso a un ecosistema financiero más abierto e inclusivo”.
¿La competencia de bitcoin?
Siguiendo el modelo de Ethereum, Tezos e innumerables iniciativas del criptomundo, Libra Association, organización sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza, supervisa el desarrollo de la red y su criptomoneda. Los miembros fundadores de Libra, que pasaron estrictos filtros de selección y tendrán su propio nodo, son empresas reconocidas a nivel mundial como PayPal, Visa, Mastercard, Uber, Coinbase, Xapo, eBay, Spotify, Mercado Libre, Andreessen Horowitz y otras.
El libro blanco de Libra indica que se espera tener 100 miembros cuando se lance la red. Por lo pronto, ni un solo banco es parte del consorcio, pues una sus ingresos podrían estar comprometidos si Libra tiene éxito. Además, las criptomonedas carecen de normativa en la mayoría de países, a diferencia del sector bancario que es uno de los más regulados e intervenidos en el mundo.
Libra funcionará en una cadena de bloques cerrada, por lo que únicamente sus miembros pueden ejecutar los nodos que participan en el consenso y en la validación de las transacciones. Lo mismo sucede con las blockchains privadas de R3 y Ripple, por ejemplo.
Facebook considera que los sistemas abiertos como Bitcoin todavía no están listos para la adopción masiva por las limitaciones tecnológicas que les impide ser competitivos. En contraste, la red de Libra tendrá un rendimiento de 1.000 transacciones por segundo y una finalidad de 10 segundos al momento de su operación inicial.
Mira también: Apple y Facebook compiten con los bancos, no con Bitcoin
Zuckerberg es 100 nodos controlados centralizadamente que tienen el poder de censurar las transacciones. Nakamoto es más de 10.000 nodos distribuidos y autónomos que no se conocen, pero confían entre sí y que, por tanto, no tienen el poder de censurar las transacciones. https://t.co/LO2FFyesB1
— Juan F. Bolaños (@criptoEstratega) 18 de junio de 2019
Al ser una cadena de bloques cerrada, pese a tener cierta descentralización por sus 100 nodos de validación, existe la posibilidad de que el consorcio censure las transacciones a voluntad propia o de terceros vía judicial.
Con respecto a este riesgo, Andreas Antonopoulos, reconocido gurú del criptomundo, dijo que Libra será una amenaza para el sistema financiero tradicional, no para bitcoin. Esta nueva criptomoneda carece de las principales características de una red distribuida —que bitcoin sí posee—: apertura, descentralización, neutralidad, transnacionalidad y resistencia a la censura.
While Facebook’s Libra doesn’t compete against any open, public, permissionless, borderless, neutral, censorship-resistant blockchains, it *will* compete against both retail banks and central banks. This is going to be fun to watch.
— Andreas M. Antonopoulos (@aantonop) 18 de junio de 2019
Otro aspecto de la red de Libra que faculta la censura es que los desarrolladores pueden crear billeteras custodiales y, con esto, los proveedores y dueños de la aplicación controlarían las claves privadas de los usuarios.
El modelo custodial deja abierta la posibilidad de que los usuarios cuenten con servicio al cliente y seguros de protección contra robos y fraude. No obstante, al mismo tiempo, los usuarios no son los reales poseedores de libra.
Mira también: Aplicación de blockchain en contra de la censura
Lo debes saber sobre la nueva criptodivisa de Facebook
1) Inclusión financiera
Libra Blockchain impulsará la criptomoneda libra. Esta plataforma, diseñada para ser segura, escalable y confiable, busca resolver dos problemas que el sistema financiero tradicional no lo ha hecho: las transferencias internacionales rápidas y a bajo costo y la inclusión financiera.
2) Inspirada en Ethereum
Libra Blockchain utiliza el modelo de cuentas, gas y contratos inteligentes de Ethereum. También será de código abierto bajo una licencia de Apache 2.0, lo que permitirá a los desarrolladores leer, crear, comentar y participar en un programa de recompensas de identificación de bugs.
3) Transición a PoS
Libra planea migrar a una red basada en el algoritmo de consenso Prueba de Participación (PoS) durante los próximos cinco años. Aún no está claro qué tan sencilla será la transición, porque este proceso acarrea varios obstáculos técnicos y económicos especialmente relacionados con la gobernanza de la red en lo que tiene que ver con escalabilidad versus rendimiento. Sabemos que la velocidad de procesamiento de datos tiene que ser sacrificada en beneficio de la autonomía, fenómeno que se ha visto en las cadenas de bloques abiertas como Bitcoin y Ethereum.
4) Transacciones pseudoanónimas
Al igual que las criptomonedas abiertas como bitcoin o ether, las transacciones no custodiales de Libra serán pseudoanónimas. Es decir, únicamente el monto de la transacción, sello de tiempo y la clave pública serán visibles para los miembros de la red, mas no la identidad del emisor y receptor de la transacción.
Para distinguir adecuadamente entre privacidad y anonimato, podemos decir que deambular desnudo en tu departamento sin que nadie te vea es privacidad. Caminar desnudo por la calle sin que nadie sepa tu nombre es anonimato.
Libra Association ha manifestado que no almacenará los datos personales de las personas que usan su criptodivisa. Sin embargo, las billeteras custodiales que permitan efectuar transacciones fuera de la cadena podrían requerir que los usuarios cumplan con políticas Conozca a su Cliente (KYC).
5) La emisión
Las reservas que respaldan la emisión de Libra consistirán en una colección de activos de baja volatilidad como depósitos bancarios y valores gubernamentales en divisas fuertes. Libra no está vinculada a ninguna moneda fiat en particular, por lo que no se consideraría como una moneda estable. Sin embargo, debido a su respaldo, se esperaría que su precio goce de cierta estabilidad.
6) STO
Libra emitirá un token de seguridad llamado Libra Investment Token como una forma de financiar programas de incentivos y cubrir costos operativos. Este token estará disponible exclusivamente para inversionistas acreditados. Los tenedores obtendrían retornos a través de los intereses recibidos.
7) El costo de un nodo
Las empresas que tengan interés en operar un nodo de validación deben efectuar una inversión mínima de 10 millones de dólares en Libra Investment Tokens emitidos por Libra Association. Se ha previsto que las ONG, las organizaciones multilaterales, los socios de impacto social y las universidades no necesitan hacer una inversión para unirse a la asociación, pero sí tienen que correr con los costos operativos del nodo que se estiman en 280 mil dólares anuales.
8) Regulaciones
Los desarrolladores que utilicen el software de código abierto de Libra deben cumplir las leyes y regulaciones relacionadas con criptoactivos correspondientes a la jurisdicción donde residan. Libra per se no será regulada.
9) Lanzamiento
Libra y su cadena de bloques subyacente se lanzarán en 2020 en una fecha todavía no establecida. La testnet será lanzada en las próximas semanas. Los desarrolladores podrán leer, construir, proporcionar comentarios y participar en un programa de recompensas de errores.
¿Qué esperar en el futuro?
A pesar de que Libra será parte de los titulares durante un buen tiempo, el ambicioso proyecto de Facebook aún dista de ser ejecutado. De hecho, los miembros del consorcio ni siquiera están al tanto de cómo funciona el proyecto, como lo señala The Wall Street Journal.
En cuanto a las regulaciones, aún no se sabe a ciencia cierta cómo reaccionarán los gobiernos frente a la amenaza que una divisa no soberana representaría a su sistema de dinero fiduciario. Al respecto, el ministro de finanzas francés Bruno Le Maire hizo un llamado a las autoridades de los bancos centrales del Grupo de los Siete —guardianes del sistema monetario global— para que preparen un informe sobre el proyecto de Facebook para su reunión de julio.
Tampoco se tienen claras las implicaciones fiscales, Libra Association ha manifestado que espera “trabajar con los responsables de la formulación de políticas mientras aclaran la aplicación de las leyes fiscales existentes a las criptomonedas o, en algunos casos, para actualizar esas leyes”.
Para aquellos que estamos familiarizados con las criptomonedas, Libra podría ser la piedra angular de un profundo cambio del paradigma financiero mundial iniciado y liderado por Bitcoin.